jueves, 24 de julio de 2008

Poetas Falconianos

Lydda Franco Farias




Recordar a los dormidos

(1994).


rasgo las vestiduras


me desprendo de lo suntuario

esta muerte holgada

y esta vida indecente

y tráslucida

**************

vuelvo a soñar que sigo despierta

en el sueño

cierran con llaves maestras

el paso del río

despierta

en el sueño

sábado, 19 de julio de 2008

El arte sentido

Ensayos necesarios


La enseñanza de la literatura en la educación media como herramienta fundamental para el desarrollo integral y critico de la juventud.
De lo que es:

Históricamente la enseñanza de la literatura en la educación media se desarrolla a través de un proceso simple que no profundiza verdaderamente en las obras y movimientos literarios con los que trabaja, basándose sólo en creaciones y géneros literarios específicos, en la mayoría de los casos no se ubica el contexto histórico en que se realizaron las obras haciendo que pierdan el sentido social en que fueron escritas. No se les da la oportunidad a los y las jóvenes al conocimiento de otras experiencias literarias de la historia, y de la creación escrita de ell(a)s mismos.


El maestro o profesor toma un papel repetitivo y poco original en cuanto a los mecanismo que utiliza para la enseñanza de esta materia, que desde el punto de vista integral de la persona en el plano de lo humano, de las humanidades, es fundamental; el maestro no actúa como un orientador o estimulador de los y las jóvenes en cuanto a la creación literaria individual, o en el reflejo de ellos y ellas en la lectura de las obras trabajadas en el aula. Tampoco hace énfasis en las obras de autores y autoras nacionales actuales que se desarrollan en los diversos géneros de la literatura y que deben ser una referencia importante para las y los jóvenes.
No se puede pretender empezar la enseñanza de la literatura con las grandes obras clásicas porque supone un choque fuerte en la comprensión y análisis, que llevaría a los y las alumn(a)s a perder el interés por la comprensión lectora; es decir, un o una joven que vive en una sociedad donde la televisión es el primer medio que le llega, el más accesible; en una sociedad donde cada vez se desfigura más el lenguaje, y los mecanismos utilizados por él o ella cotidianamente no necesitan de una amplia lectura para comprenderlos, donde todo está dicho y hecho, nada hay que analizarlo, ni pensarlo dos veces; el o la joven se encuentra en una total desventaja ante una literatura que usa palabras y formas de nombrarlas muy distintas a las actuales, donde la extensión de la obra es amplia, donde se requiere una concentración y un ritmo poco acelerado al que el o la joven no están acostumbrados. Además de esto influye el hecho de que la materia de la literatura no se le da tanta importancia como otras materias científicas, partiendo desde la concepción que las humanidades son más prescindibles que las ciencia; esto lleva también a que los profesores que asignan para poner en práctica la enseñanza de esta materia no están verdaderamente preparados para tal contenido, por lo tanto tienden a simplificar la materia y a emplear actividades de poca profundidad y simples, creyendo que lo importante es que el o la joven pasen la materia, sin importar la enseñanza que dejó en él o ella.
La visión de la juventud:


Estamos acostumbrados a que el espacio de la escuela sea un lugar donde nuestras opiniones y formas de expresión sean vistas como menos importantes a las opiniones de quienes ejercen la autoridad. El sistema de la sociedad se repite en la escuela de forma significativa, hay unos pocos que saben y tienen el poder, hay otros que no saben nada y por lo tanto son oprimidos, valen menos que los otros. A la hora de plantearnos una nueva sociedad la educación debe ser una de las transformaciones más grandes que existan en el proceso de revolucionar las formas de ver el mundo, las formas de pensar y actuar. Nos referimos a que en la escuela es que nos desenvolvemos, es en este espacio donde crecemos y formamos nuestras perspectivas; si crecemos con una educación que adoctrina en vez de educar, que no promueve la creación propia y la visión propia de las cosas, que nos enseña dominando, humillando y reprimiendo; ¿qué nueva sociedad estamos construyendo?, ¿a cuál futuro se refieren?.
Es cierto que existen jóvenes que no se comportan según los patrones establecidos y por lo tanto se rebelan de muchas formas a los mecanismos utilizados por las instituciones educativas, pero esto no surge de manera espontánea ni lo promueve la escuela; hay jóvenes que poseen intereses hacia ciertas ramas del arte, de la ciencia y del deporte; que tienen grandes logros en su desempeño. Esto ocurre por factores ajenos a la escuela o a la enseñanza de las instituciones educativas, ocurre por estimulación del ambiente donde los y las jóvenes han crecido, por el apoyo de otros entes que no son los de la escuela. Ahora, ¿de qué sirve nombrar esto?, sirve como un ejemplo de lo que ocurre cuando una persona es valorada y respetada según sus intereses, según su creación o acción; la educación escolar debe proporcionar este respeto y estimulación, los/as maestros/as no sólo entran al aula a dar la clase, deben crear relaciones con sus alumnos/as en términos de igualdad y respeto, de valoración de los logros en todas las áreas, y más en el área al que maestro corresponda.
Lo que se plantea es la verdadera transformación de la enseñanza. Una enseñanza para la vida, para libertad del pensamiento y la criticidad, para la valoración del otro y de la otra, para el desenvolvimiento espontáneo de los y las jóvenes; y si nos referimos a la enseñanza de la literatura, debe ser una herramienta de fortalecimiento de los valores verdaderos de lo humano y natural, de la intelectualidad y la crítica de una sociedad que sólo cambia en la medida en que nosotros también cambiemos con ella.


De lo que se plantea:

La enseñanza de literatura tiene que plantearse como un proceso de sensibilización de los y las jóvenes en la lectura y la escritura, tiene que colocar como prioridad las sensaciones del alumn(a) ante la creación escrita, acostumbrar al joven o la joven a la lectura como base fundamental de la integralidad personal, al desarrollo de lo humano en su personalidad; con métodos que coloquen en el mismo nivel al o la joven que al autor de la obra, partiendo desde lo que quiso expresar el autor y la interpretación personal que le dé cada joven a lo leído; no es un proceso sencillo, ya que el o la joven debe comprometerse a seguir realizando estos mecanismo de sensibilidad y comprensión fuera de la institución. En todo caso lo que se plantea aquí es que la función del profesor es la sensibilización hacia la literatura, es la búsqueda de un pensamiento más critico e integral en los las jóvenes a través del uso de la literatura como herramienta integral de la vida de estas personas que están en pleno descubrimiento de su personalidad y función en la sociedad a la que pertenecen.


También el/la docente debe plantearse que no todos los jóvenes con que trabaja son iguales ni tienen los mismos intereses, una forma de estimularlos individualmente es proporcionándoles obras o incentivarlos a buscar obras que se parezcan a su personalidad o forma de ver el mundo, desde algunos movimientos literarios hasta partes de obras de algún género; y no vetarlos en las correcciones o críticas en cuanto a la redacción y la ortografía, ya que si bien esto es importante no debe ser lo primordial a la hora de la evaluación de las creaciones escritas de los y las jóvenes, debido a que estos dos aspectos sólo se perfeccionan y se hace un buen uso de ellos en la medida en que se pone en práctica la escritura y la lectura como ejercicio diario.
En una sociedad plagada de antivalores como la que vivimos, donde el valor de las personas equivale a la cantidad de dinero que posea y la posición socio-económica que ocupe en la sociedad; el/la educadora tiene que ser un promotor de la sensibilidad, de la comprensión y crítica de la sociedad. En el caso de la enseñanza de la literatura, debe ser una enseñanza para la vida, el entendimiento del uso de la lengua y las expresión artística escrita ayuda a la comprensión de la historia, de la palabra como medio expresivo de las sensaciones individuales que a la vez llegan a una colectividad lectora o interprete.


La idea es que la enseñanza de la literatura, por ser una de las materias que toca más la parte sensible de los y las alumn(a)s, estimule el desarrollo de personas críticas y analíticas, ya que el ámbito literario es sólo una pieza más para el entendimiento del mundo en el que vivimos.

Tomado de Alas pùrpuras http://www.alaspurpuras.com/pagina_principal.php

viernes, 18 de julio de 2008

Narrativa

LA HISTORIA DE UN TACÓN
Por: Mariana Chirino (2008)

Ayer cobré mi primer sueldo en el trabajo, lo esperaba desde hace meses y por supuesto ya sabía en qué gastarlo (era una completa felicidad a mis veintidós años), razón por la cual me dirigí al centro comercial a comprar unos zapatos de lacitos de esos que están de moda, varias blusas de lunares de las que llevan un cinturón por fuera, uñas postizas de silicón, tintes para el cabello, unos jeans y por supuesto algo de bisutería; todo esto aparte de las carteras, la ropa interior y los cosméticos. En definitiva, gasté todo el dinero, quedando sólo en mi bolsillo, dos mil bolívares, y los utilicé para comprarme un helado. Venía caminando por la avenida, degustando el helado, cuando de pronto tropecé con algo que me hizo caer al suelo, a varios metros del obstáculo, todo cayó junto a mí, el helado y las bolsas con las compras, quedando completamente conmocionada, miré mis cosas para comprobar si estaban en buen estado, las toqué y nada les había sucedido; luego intenté levantarme, pero le faltaba el tacón a uno de mis zapatos, me molesté y me puse nerviosa, pensando en cómo llegar a mi casa sin un tacón, además, imaginando la humillación que sería cojear por la calle. En eso, recordé que había comprado los zapatos de lacitos y podía fácilmente cambiarlos por los dañados y simular que nada había ocurrido, eso hice y llegué a mi casa como si nada.

Cuando estaba desempacando, recordé que no había recogido el tacón de mi zapato, eso me entristeció, porque esos zapatos eran únicos y sin el tacón no podría arreglarlos. Lloré un rato por aquella pieza de mi calzado, luego ya calmada, me propuse regresar al día siguiente al lugar del accidente, para buscar el tan preciado tacón.

Hoy me levanté temprano, a pesar de ser sábado, eran las diez y media de la mañana cuando sonó el despertador, ya cuando me disponía a desayunar para salir, mi hermana -que se encontraba en la cocina leyendo el periódico- comentó: <>, yo le respondí que si en el periódico no se hablaba de mi zapato entonces no me importaba. Terminé el desayuno y me dirigí al lugar del accidente, al llegar comencé a buscar mí tacón; al instante un grupo de personas me rodeaban y señalaban gritando <>, hasta que comenzaron a sujetarme por los brazos, reteniéndome. Les grité <>, pero sólo lo hicieron cuando llegó un policía y los dispersó. El oficial, después de escuchar a esas personas, me pidió que lo acompañara a la jefatura porque estaba detenida, le dije que sí lo acompañaba pero no en esa fea patrulla, ya que eso era de muy mal gusto. El no respondió nada, me tomó por un brazo y me introdujo a su patrulla de forma brusca. Cuando llegamos a la jefatura, me acusaron de homicida, o algo así, a lo cual respondí que era falso; luego me preguntaron << ¿pasó usted ayer por la avenida a la altura de los buhoneros de Beraca, a las cuatro de la tarde? >> a lo que “respondí” que sí, luego preguntaron << ¿vio a un indigente cuando pasaba? >>, siendo negativa mi respuesta.

Después de media hora de un interrogatorio estúpido, me mostraron la foto de un indigente muerto, al que por supuesto no conocía, luego trajeron dentro de una bolsa plástica un pedazo de metal muy bien tallado y de color plateado; objeto, que al verlo, provocó en mí, emoción y entusiasmo, ya que era el tacón de mi zapato.

Mi felicidad duró muy poco, porque al aceptar el tacón como mío, los oficiales de policía me incriminaron como asesina, << ¡ qué tristeza y desgracia la mía, estoy abandonada entre cuatros paredes, esperando la piedad de los que injustamente me encarcelaron; con mi ropa nueva, arrugada, sucia y mal oliente y además convencida de que nunca volveré a ver mis zapatos plateados con su tacón>>.

jueves, 17 de julio de 2008

Fotos especiales







Autor: Mariana Chirino.
Titulo: Bendita eres entre

todas las Tristezas.
Técnica: Mixta / Tela.
Medidas: 100 x 70 cms.
Año: 2008.













Autor: Mariana Chirino.
Titulo: En un lugar de mi vida de cuyo nombre quisiera acordarme.
Técnica: Mixta / Tela.
Medidas: 70 x 50 cms.
Año: 2008.









Autor: Mariana Chirino.
Titulo: Las dos Mariana.
Técnica:Mixta / Tela.
Medidas: 70 x 50 cms.
Año:2007.









Autor: Mariana Chirino.
Titulo: Madre Tierra.
Técnica: Mixta / Tela.
Medidas:80x 60 cms.
Año:2007.













Autor: Mariana Chirino..
Titulo: Despertar de letargos históricos.
Técnica: Mixta / Tela.
Medidas: 80 x 30 cms.
Año: 2007.